

Recibido en la Universidad de Buenos Aires en el año 1977, habiendo egresado también de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar dictada por la misma Universidad en 2001.
Antecedentes curriculares
(abreviados) como Psicoterapeuta:
- Atención en consultorio privado de diversas problemáticas desde 1977 hasta 2015, retomando la actividad desde 2023 hasta la actualidad.
- Atención de pacientes adolescentes y adultos a través de los sistemas de medicina prepaga: Provincia Salud (1996/2000) OSDE (2004/2015).
- Coordinador de Grupos para hombres que ejercen violencia en las siguientes instituciones: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1995/1996), Asociación Argentina de Prevención de la violencia familiar (A.A.P.V.F.) (1997/2002), Municipalidad de Vicente López (2004/2009, Hospital Naval (2008/2009).
- Especialista en Psicoterapias con orientación cognitiva conductual y cognitiva constructivista de diversas problemáticas psicológicas.
- Especialista en intervenciones individuales y grupales con mujeres que hayan transitado situaciones de violencia en sus relaciones de pareja para su recuperación.
- Especialista en intervenciones individuales con adultos jóvenes víctimas y/o testigos de violencia de género en su familia de origen.
Otras actividades laborales:
- Psicólogo en la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2009/2023), participando de equipos interdisciplinarios.
- Supervisor de diversos equipos interdisciplinarios en distintas provincias del país y del exterior.
Antecedentes en docencia e investigación
- Profesor de la Universidad del Salvador entre los años 1985/1999 en las carreras de Psicopedagogía y Psicología.
- Profesor e Investigador Becario del I.C.C.S (Consejo Internacional de Estudios Canadienses) para el estudio de la Prevención en Violencia Familiar en Canadá (años 1996 y 2000).
- Profesor Titular de la materia “Modelos de Asistencia a Hombres” de la Carrera de Especialización en violencia familiar de la Universidad de Buenos Aires (2002/2010).
- Profesor Titular de la materia “Violencia Familiar” en la Carrera de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana (2003/2008).
- Profesor Titular de la materia “Abordaje integral de la violencia masculina” en la Universidad del Museo Social Argentino (2011/2023).
- Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires del Seminario sobre “Intervenciones grupales en psicología forense”, desde 2023/actualidad.
Otras actividades científicas:
- El autor de este sitio ha sido el creador de una red de equipos de trabajo y estudio en masculinidades (R-E-T-E-M) cuyos integrantes se reúnen periódicamente para discutir los temas concernientes a la especialidad. Ellos integran equipos interdisciplinarios, distribuidos en diferentes localidades del país, que brindan atención a varones. He tenido la satisfacción de compilar las experiencias de los equipos mencionados, en dos libros; uno ha sido editado en 2015, cuyo nombre es: “Violencia Masculina en Argentina, Grupos psico-socio-educativos para varones que ejercen violencia de Género”, Editorial Dunken, Bs.As., 2015 y otro “Intervenciones en Violencia Masculina” , 2019 en la misma Editorial”.
Artículos publicados (PDF):
- Payarola, M. (2021): “Evaluación de un programa psico-socio-educativo para hombres que
ejercen violencia”, Divulgare. Boletín científico de la Escuela Superior de Actopan, Publicación
semestral, Vol 8, no.16 (2021) 38-42.
Leer aquí - Payarola, M. (2022): Las cuatro claves para entender el discurso anti-feminista. Hombres que
ejercen violencia ¿Cambio de paradigma o vuelta al pasado?, Divulgare, Boletín Científico de la
Escuela Superior de Actopán, Publicación semestral, Vol.10, Número Especial (2022) 1-8,
México.
Leer aquí - Payarola, M. (2023): “En busca de un cambio en quienes ejercen violencia de género:
alternativas de intervención”, Escuela Superior de Actopan, Publicación semestral, Vol.10, No.
19 (2023), 8-12.
Leer aquí
Artículos no publicados:
- Payarola, M. (2001): ““Resumen de la primera investigación argentina realizada con varones que
ejercen violencia, en una ONG sita en CABA” (2001)”
Solicitar PDF - Payarola, M. (2017): Ponencia en el Foro de Psicoanálisis y Género.
Solicitar PDF
Capítulos escritos en los siguientes libros publicados:

Intervenciones en Violencia Masculina
Payarola, M. (Compilador) (2019)
Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina.
R-E-T-E-M (Red de equipos de trabajo y estudio de masculinidades).

Violencia de Género
Miradas e intervenciones desde la diversidad disciplinar
Entel, Rosa. (2016)
Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Violencia Masculina en la Argentina.
Grupos Psico-socio-educativos para varones que ejercen violencia de género
Payarola, M. (Compilador) (2015)
Editorial Dunken, Buenos Aires.
R-E-T-E-M (Red de equipos de trabajo y estudio de masculinidades).

An International Psychology of Men
Blazina, C., Shen-Miller David (2011)
Routledge, London, New York.
Chapter “Description of a Voluntary Attendance Program for Abusive Men”

Violencia, género y educación
Asociación Cristiana Femenina de Buenos Aires (2011)
Capítulo “El enfoque pro-feminista para el tratamiento de los hombres que ejercen violencia en la pareja”.

Revista de Psiquiatría Dinámica y Psicología Clínica
Asociación Argentina de Psiquiatras (1999)
Vol.3. Nro.2: “Violencia Masculina en la Pareja”

Mujer Golpeada
Vain, L. (1989)
Editorial Besana, Bs. Aires, Argentina.
Capítulo “Niños testigos de violencia”.